Trasciende pasado mes de julio como el más cálido para Cuba desde 1951

Loading

Para tener una idea de la canícula vivida por los cubanos en el séptimo mes del calendario, baste decir que entre los días 10 y 17, la temperatura media se mantuvo por encima de los 29.0 grados, alcanzando un pico máximo de 29.76, el día 17
Trasciende pasado mes de julio como el más cálido para Cuba desde 1951

La Habana, Cuba, 9 ago.- El Centro del Clima del Instituto de Meteorología ratificó que el recién finalizado mes de julio resultó el más cálido para Cuba desde 1951, al registrar una temperatura media de 29.1 grados Celsius.

Dicho valor lo ubica también como el mes más caluroso reportado en la mayor de las Antillas para ese mismo periodo de tiempo, condición que mantuvo hasta ahora agosto de 2020 (29.04 grados).

Para tener una idea de la canícula vivida por los cubanos en el séptimo mes del calendario, baste decir que entre los días 10 y 17, la temperatura media se mantuvo por encima de los 29.0 grados, alcanzando un pico máximo de 29.76, el día 17.

Otra etapa de similar comportamiento de los valores medios de la temperatura transcurrió del 22 al 29 de julio, sobresaliendo el registro de 29.54 grados, acaecido el domingo 23.

Según el Boletín de la Vigilancia del Clima, se establecieron 17 récord de temperatura máxima certificados, en igual número de estaciones meteorológicas. El más notable de 39.0 grados en Jucarito, Granma, el día 22.

Este constituye el más elevado medido en Cuba para un mes de julio y la quinta ocasión en que ocurre en el país.

Pronóstico cubano prevé temporada ciclónica cercana a lo normal

La actualización, el pasado 1ro de agosto, del pronóstico estacional emitido por especialistas del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología, prevé para el resto de la actual temporada ciclónica la formación de nueve organismos tropicales en toda la cuenca del Atlántico norte, que incluye el golfo de México y el mar Caribe.

Según precisó la doctora Miriam Teresita Llanes Monteagudo, jefa del referido centro, de esos nueve, cinco podrían alcanzar la categoría de huracán. En cuanto a la zona de surgimiento, cinco lo harían en el área oceánica del Atlántico, dos en el mar Caribe y dos en el golfo de México.

Aseveró que las probabilidades de que se origine e intensifique al menos un huracán en el Caribe, y de que uno de procedencia atlántica penetre en el mar Caribe, son moderadas, con un 35% y un 50%, mientras que el peligro de que Cuba sea afectada por al menos un ciclón tropical con categoría de huracán, también clasifica en el rango de moderado, con un 35%.

De cumplirse lo planteado por el modelo cubano, la cifra final de ciclones tropicales previstos estaría en el entorno de 13, tomando en cuenta que entre junio y julio se formaron las tormentas tropicales Arlene, Bret, Cindy y Don, esta última la única devenida huracán.

El promedio histórico de surgimiento de sistemas ciclónicos tropicales en nuestra área geográfica de interés para la serie de años comprendida entre 1991 y 2020, es de 14.

Al darse a conocer el primer vaticinio a comienzos de mayo, el pronóstico estacional de Cuba avizoraba que la temporada ciclónica 2023 debía tener un comportamiento menos activo de lo normal, al esperarse el nacimiento de 11 organismos tropicales con nombre.

La doctora Miriam Teresita Llanes indicó que si bien la temperatura superficial del mar en la franja tropical del Atlántico norte y el mar Caribe muestra valores notablemente más elevados que lo habitual, condición muy favorable para el desarrollo de los ciclones tropicales; los patrones atmosféricos se están ajustando gradualmente a la aparición y gradual fortalecimiento del evento El Niño/Oscilación del Sur (ENOS), en el océano Pacífico ecuatorial, cuya presencia suele imponer, en la cuenca atlántica, condiciones desfavorables en la atmósfera entre los diez y 12 kilómetros de altura, para la actividad ciclónica.

(Granma)