Derechos y desafíos para personas en situación de discapacidad

Loading

Diciembre, 2022.- Infantes y adolescentes en situación de discapacidad o de salud transitan por todas las etapas del desarrollo y manifiestan necesidades similares a las de sus coetáneos, vinculadas con la sexualidad, algo que no siempre es distinguible por los adultos que les rodean.

Los mitos y estereotipos asociados al referente del “eterno niño” los colocan en una situación de vulnerabilidad ante los propios familiares, personas cuidadoras, docentes u otras personas con las cuales interactúan. Esta actitud genera vulneración de sus derechos y con frecuencia son víctimas del maltrato infantil.

La vulnerabilidad de derechos en infantes y adolescentes en situaciones de discapacidad o de salud sucede, en primer lugar, por el desconocimiento -por parte de las personas cuidadoras implicadas en el proceso de desarrollo de la personalidad-, de los referentes explicados en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 2006, y de las implementaciones jurídicas para la garantía de sus derechos.

Investigaciones registran las diferentes formas de manifestación del maltrato infantil en estos grupos de personas menores en situaciones de vulnerabilidad, como resultado de la discapacidad y las situaciones de salud, algunas agudizadas por la situación de la pandemia de COVID-19, durante el proceso más intenso de la enfermedad y ahora en la post recuperación.

Estas son:

  1. Negación del alimento o disminución de su valor nutricional (a veces se priorizan menos a estos infantes, por encima de sus hermanos o familiares sin esta condición; o no se les ofrece un adecuadovalor nutricional).
  2. Abandono de sus necesidades psicológicas, personales o según la edad (el mito del “eterno niño”, los excluye de la posibilidad de amar, autoexplorarse, tener relaciones con sus coetáneos, formar parejas, asistir a actividades culturales; generalmente son vestidos de manera inapropiada para la edad, sin tener en cuenta sus gustos como adolescentes o jóvenes).
  3. Abuso físico y emocional (sacudidas, empujones o permanencia por largas horas sentados o acostados, cuando presentan discapacidad física). No prestar atención a sus demandas o exigencias, no tenerlos en cuenta para los cambios en sus programas de rehabilitación o adaptaciones curriculares o en los cambios en sus estilos y modos de vida.
  4. Sufren de abuso sexual, generalmente por sus cuidadores, familiares o docentes, sin poder exponer su malestar; no solo por las dificultades en la comunicación que algunos poseen (personas sordas, con trastornos del espectro de autismo, discapacidad intelectual o física, visual, con agravantes), sino porque los servicios de ayuda o apoyo son inaccesibles, al no contar siempre con especialistas capacitados para la interacción con estos infantes y adolescentes. Conviven con el agresor, que es la persona de mayor protección, y temen quedar desamparados. La insuficiente educación integral de la sexualidad no siempre los prepara para protegerse de los abusadores sexuales.
  5. Adolescentes o jóvenes en situación de discapacidad que perciben remuneración salarial porque desempeñan un empleo, o reciben pensiones, no son complacidos en sus gustos o necesidades. Los adultos responsables disponen de sus ingresos al libre albedrío, sin contar con ellos o ellas, aludiendo a que “no saben administrar o solo necesitan alimento para vivir”.
  6. La negligencia o el abandono se expresa en la no asistencia a consultas médicas que mejoren su calidad de vida, tales como rehabilitación, ortodoncia, odontología, oftalmología y optometría, entre otras; cuando las chicas con cierta preparación y conocimiento exigen atención ginecológica, son excluidas y no se tienen en cuenta.

Lea más en el artículo Prevención del maltrato a infantes y adolescentes en situación de discapacidad de la especialista de la Asociación de Pedagogos de Cuba, Lucía de la C. García Ajete.

Otros artículos de interés sobre el tema…

La familia es clave para los derechos de las personas con discapacidad

Sexualidad plena, derecho de las personas con discapacidad

Inclusión laboral, una pared de cristal para las personas con discapacidad

La discapacidad en la televisión: la exclusión es una forma de violencia

(SemLac)