El proyecto Reducción del riesgo de desastres y adaptación a efectos del cambio climático ante los peligros de inundaciones y sequías en el centro-norte de Cuba afectado por el huracán Irma demuestra que con herramientas y personal capacitado es posible lograr avances en materias de la hidrometeología y el medio ambiente

Camagüey, Cuba, 27 ene.- El proyecto Reducción del riesgo de desastres y adaptación a efectos del cambio climático ante los peligros de inundaciones y sequías en el centro-norte de Cuba afectado por el huracán Irma (Euroclima) se implementa en Camagüey desde el año 2021 como parte del accionar del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con la cooperación de la Agencia Francesa de Desarrollo.
Incluye el accionar de la Defensa Civil, el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos y el Centro Meteorológico Provincial con la realización de estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo que arrojaron resultados positivos en el territorio.
De gran importancia para la Defensa Civil constituye la observación y monitoreo de las cuencas Saramaguacán y Caonao. Las lluvias y los escurrimientos que se producen en las mismas afectan a una gran parte de la población de la ciudad cabecera y zonas bajas de otras comunidades. Además, en su curso existen varios embalses, ríos y arroyos.
Gracias al proyecto se ha fortalecido el sistema de alerta temprana mediante los Centros de Gestión para la Reducción de Riesgo de Desastres (CGRRD) pues en los municipios donde ha intervenido fueron beneficiados siete de estos, y el provincial. Ello ha mejorado la gestión de riesgos, no solo ante sequías e inundaciones, sino ante otros fenómenos extremos.
Como parte de la actividad de recursos hidráulicos, en la provincia se han establecido 204 pluviómetros, 101 de ellos en zonas de Euroclima. Fueron construidos 131 pozos como parte de la Red Hidrogeológica, con 57 pozos de primer orden, de ellos 22 en áreas del proyecto.

Actualmente, dos pozos se miden diariamente de forma automática. “Esto permite el control en tiempo real del 9 % de la información de la oscilación de los niveles de las aguas subterráneas y el cálculo de los recursos disponibles. Dentro de la infraestructura hidráulica están 54 embalses administrados por la Empresa de Aprovechamiento Hidráulico, doce de estos utilizados para el abasto de agua a la población, y de ellos nueve del proyecto”, expresó Pedro Martínez, encargado de proyectos de Agua y Saneamiento.
“Gracias a esta cooperación, 509 mil 405 personas pueden recibir pronósticos con más calidad ante la mejora del sistema de vigilancia hidrológico. También se benefician seis cuencas superficiales y dos tramos hidrogeológicos. Hoy tenemos nueve embalses con sensores automáticos con mediciones horarias en tiempo real. Contábamos solamente con un evaporímetro de clase A. Ya tenemos cinco para realizar los balances hídricos de los embalses”.
Diez embalses tienen instaladas estaciones automáticas con sensores de nivel y móviles para información de la lluvia de alerta temprana. Estos cubrirán un 16 % y trabajarán en conjunto con proyectos como el de Resiliencia Costera. También, fue inaugurada una Sala Situacional Hidrológica, donde se ha diseñado un nuevo sistema de trabajo para organizar y garantizar actividades relativas al enfrentamiento a la sequía e inundaciones.

Con el control de las estaciones automáticas instaladas en tiempo real se evalúa la situación que presentan los vertedores de filtración, así como los piezómetros en cada embalse, por los jefes de obras con supervisión del especialista de vigilancia. Esto permite que en tiempos de eventos hidrometeorológicos extremos se trabaje correctamente. Los técnicos de la sala realizan capacitaciones integrales y se confecciona un Boletín Hidrometeorológico Mensual en conjunto con el Centro Meteorológico Provincial (CMP).
“Camagüey cuenta con diez estaciones meteorológicas automáticas, de ellas, cuatro gracias a Euroclima. En Cayo Sabinal ni siquiera teníamos información meteorológica. La cayería norte de la provincia es sumamente importante y no contábamos con estaciones meteorológicas, mucho menos automáticas”, comentó Beatriz Martínez, directora del CMP.
“¿Qué implica esto para el sistema meteorológico hoy? Tenemos información, tenemos más cobertura espacial, el centro-norte de la provincia prácticamente cubierto con estaciones automáticas y una mayor resolución temporal de la información. Esto nos permite hacer un mejor diagnóstico de la situación meteorológica y emitir avisos con mayor tiempo y exactitud”.
Por medio del radar meteorológico de Camagüey se pudieran estimar cualitativamente las precipitaciones para las provincias de Camagüey y Ciego de Ávila con un pronóstico a corto plazo de las precipitaciones mediante un modelo numérico. El acumulado de precipitación (mm) se estima en periodos de tres, seis, 12 y 24 horas. Todo ello supone una mejora para el pronóstico de la precipitación para las próximas dos horas.
Este mecanismo permitiría un seguimiento más adecuado a la sequía, en contraposición a la red pluviométrica existente. Los resultados repercuten directamente en la alerta temprana de inundaciones repentinas en las provincias de Camagüey y Ciego de Ávila.
Las investigaciones han contribuido a la actualización de los Estudios de Peligro Vulnerabilidad y Riesgo (PVR) de sequía en el municipio de Sibanicú e inundaciones en los municipios de Nuevitas, Sibanicú y Camagüey. Se priorizan los territorios más vulnerables con las nuevas metodologías. Fueron fortalecidos cuatro Centros de Creación de Capacidades (CCC) y la Unidad de Medio Ambiente (UMA). Elaboraron Informes Ejecutivos de sequía e inundaciones para Nuevitas, Camagüey y Sibanicú.
Estos resultados han fortalecido la gestión de Gobierno, garantizando el intercambio de datos relevantes entre actores clave relacionados con la vigilancia, el cálculo del peligro, el análisis del riesgo, la toma de decisiones, el aviso oportuno a la población y la operacionalidad de las medidas.
La actualización y perfeccionamiento metodológico de los Estudios de PVR y los Planes de Reducción de Riesgo de Desastres (PRD) constituye otro beneficio del proyecto. Se ha mejorado el fortalecimiento de la capacidad de gestión integral para la preparación, respuesta y prevención.
Los Estudios PVR han sido de gran utilidad para la elaboración de los planes de reducción de riesgo de desastres, el ordenamiento territorial y el diseño de las políticas y estrategias de desarrollo económico y social. Han abarcado temáticas de interés específico para cada municipio según los tipos de peligro identificados, con un enfoque multi-amenaza, considerando la interrelación de sequías e inundaciones y priorizando las localidades más vulnerables.

Como parte de Euroclima aplicaron una encuesta de percepción de riesgo con enfoque de género, sobre los riesgos de inundación por intensas lluvias y sequía. Esta implementa la metodología de proyectos anteriores, con la interacción del proyecto de Resiliencia Costera. Se validó, además, la metodología de sequía en el municipio de Sibanicú, calculándose su vulnerabilidad. Efectuaron capacitaciones con excelentes resultados en la gestión del conocimiento.
El proyecto Reducción del riesgo de desastres y adaptación a efectos del cambio climático ante los peligros de inundaciones y sequías en el centro-norte de Cuba afectado por el huracán Irma demuestra que con herramientas y personal capacitado es posible lograr avances en materias de la hidrometeología y el medio ambiente. Esta semana, con la presentación de sus resultados, concluyó el periodo de aplicación de Euroclima en Camagüey.
(Adelante)