Durante la jornada Leer la Historia el Sello Editorial El Lugareño contará con otras presentaciones de sus materiales, dedicadas a la revista Senderos y a los libros digitales

Camagüey, Cuba, 13 dic.- La jornada inicial del evento Leer la Historia trajo la presentación de cuatro de los libros que componen la Colección Esencias del Sello Editorial El Lugareño.
En la Casa de la Diversidad se dieron cita prestigiados historiadores e intelectuales del territorio para acercar al público a una muestra que es fiel ejemplo del compromiso de la editorial con la preservación del patrimonio literario.
La historiadora agramontina Bárbara Oliva García abrió la presentación con el texto Historia de Puerto Príncipe, de Tomás Pío Betancourt, momento en el que resaltó la importancia de la obra para los estudios históricos.
Además, la también redactora del prólogo de la edición, subrayó lo acertado del sello en reeditar la obra puesto que en años anteriores resultaba difícil acceder al material, así como los aciertos y limitaciones del autor al componerlo, considerado este el primer historiador de Camagüey.
Fernando Crespo Baró, investigador de la Subdirección de Investigaciones de la Oficina del Historiador de la Ciudad, abordó las características y el contenido del libro Colección de datos históricos, geográficos y estadísticos de Puerto Príncipe y su jurisdicción, de Juan Torres Lasqueti.
Remarcó la pericia de este habanero que sobresalió por su desempeño en tierra principeña, formado como historiador de forma empírica y que en este texto presenta una recopilación de información de hechos acontecidos en la otrora villa principeña.
Apuntes de Camagüey, de Jorge Juárez Cano, también contó con su momento en las palabras de Yisell Pérez Peña, editora del Sello El Lugareño, quién calificó el libro como una fuente imprescindible para los investigadores actuales por lo abarcador que son los datos recogidos por quien fuera también en su tiempo Historiador de la Ciudad.
El cierre de esta presentación de libros de la Colección Esencias se centró en las Escenas cotidianas, de Gaspar Betancourt Cisneros, El Lugareño, a partir de la intervención de la profesora de la Universidad de las Artes, María Antonia Borroto Trujillo.
Como prologuista de esta obra que reúne escritos publicados en la Gaceta de Puerto Príncipe durante la primera mitad del siglo XIX, destaca la maestría que imprimió El Lugareño en sus letras y la frescura que aún conservan.



Además, Borroto Trujillo concibe el prólogo de la obra como un análisis para entender la función comunicativa de las Escenas cotidianas, como canal para promulgar la visión de progreso social y económico que caracterizó a su autor.
Durante la jornada Leer la Historia el Sello Editorial El Lugareño contará con otras presentaciones de sus materiales, dedicadas a la revista Senderos y a los libros digitales.
Texto y fotos: Daylén Fenollar Alemán/Radio Camagüey