La representante de la Unión Africana reafirmó el compromiso colectivo con los principios de igualdad, justicia y derechos humanos, así como fortalecer la diáspora africana como motor del desarrollo y eliminar totalmente la lacra del racismo y la discriminación
Addis Abeba, 11 dic.- La Unión Africana (UA) reconoció el legado de Cuba en África por sus contribuciones en la lucha por la independencia de varios países en el continente y en la formación de profesionales de la salud, se conoció hoy.
La directora interina de la Dirección de Organizaciones de Ciudadanos y Diásporas de la Comisión de la UA, Angela Naa Afoley Odai, así lo expresó durante la Conferencia Internacional Cuba 2024. Decenio de los Afrodescendientes que sesiona en La Habana del 9 al 13 de diciembre, según documento enviado a Prensa Latina.
“Reconocemos el importante papel de Cuba en la lucha por la independencia de África, particularmente en Angola. Las tropas cubanas ayudaron a expulsar a las fuerzas sudafricanas y a asegurar el control sobre puntos estratégicos clave”, reveló el documento.
Afoley Odai precisó que ese apoyo se extendió a otros movimientos de liberación africanos al proporcionar entrenamiento militar y asistencia técnica.
“Además, desde esos incidentes, Cuba ha apoyado a la mayoría de los Estados miembros de la UA con médicos y ha formado a muchos estudiantes de medicina africanos. En general, el legado cubano sigue sintiéndose en todo el continente”, subrayó.
Felicitó a la isla caribeña a nombre de la organización continental africana por acoger el Fondo de Población de las Naciones Unidas durante 50 años y por esa conferencia para deliberar sobre el flagelo del racismo en todas sus formas y diseñar medidas para erradicarlo por completo.
Sobre ese último aspecto, reemplazándolo por la práctica de la inclusión, la integración, la igualdad, la equidad y la justicia social, en particular para los afrodescendientes.
Recordó que África y sus descendientes tienen una historia larga, compleja y multifacética de injusticia racial, en la que varios países y regiones experimentaron diferentes formas y niveles de colonialismo, esclavitud, apartheid y neocolonialismo.
Al respecto, mencionó que en los últimos 30 años la UA impulsó iniciativas para promover la justicia, el pago de reparaciones y la restitución de bienes culturales saqueados durante la colonización y la esclavitud.
El establecimiento del Grupo de Personas Eminentes (GEP) por parte de la entonces Organización para la Unidad Africana (1992), la Proclamación de Abuja (1993), la Declaración de Durban y su plan de acción (2001), el Decenio de las Raíces y Diásporas Africanas (2021-2031) liderado por el gobierno de Togo son algunas de esas iniciativas, agregó.
La representante de la Unión Africana reafirmó el compromiso colectivo con los principios de igualdad, justicia y derechos humanos, así como fortalecer la diáspora africana como motor del desarrollo y eliminar totalmente la lacra del racismo y la discriminación.
(Prensa Latina)