El Presidente de Cuba participó en la comisión de Asuntos Económicos, como parte del trabajo previo al Tercer Periodo Ordinario de Sesiones del Parlamento en su X Legislatura. Las 11 comisiones tendrán en agenda unos 90 temas, antecedidos por un amplio trabajo de los diputados durante el año en curso

COMISIÓN DE ATENCIÓN A LOS SERVICIOS ANALIZA FUNCIONAMIENTO DEL COMERCIO INTERIOR
La Habana, Cuba, 15 jul.- La marcha del perfeccionamiento del Ministerio de Comercio Interior (Mincin), la situación de la canasta familiar normada, el funcionamiento del Sistema de Atención a la Familia, la inversión extranjera, la transformación digital, la calidad de los servicios y otros programas de rectoría centraron la atención de los diputados en el informe del dictamen de la Comisión de Atención a los Servicios ante la rendición de cuenta del organismo.
En presencia del miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, la presidenta de la Comisión, Tamara Valido, abordó los aspectos dispuestos en el dictamen ampliado, reconociendo las deficiencias del organismo en diferentes procesos.

Destacó que la rectoría del Mincin requiere acciones concretas y adaptarse a las condiciones cambiantes de la economía y la sociedad.
En el caso de la canasta familiar normada, el dictamen precisa que constituye el programa con mayor cantidad de opiniones negativas de la población, exhortando a ampliar la optimización de la logística de distribución.
De forma general, los diputados se refirieron a los hechos delictivos en el sector; la importancia del perfeccionamiento del organismo y cumplir a cabalidad con lo dispuesto; la vinculación con las formas de gestión no estatal y el papel de la empresa estatal socialista; el uso de los canales de pago electrónico; la necesidad de avanzar en la interoperabilidad de los sistemas; la autogestión en la gastronomía popular; los precios de las ofertas.

Betsy Díaz Velázquez, titular del organismo, ratificó que «existen insatisfacciones por lo que dejamos de hacer, pues representamos a un sector con un amplio compromiso social».
Reconoció se debe comunicar más sobre las variables que impactan en la canasta familiar normada, destacando que uno de los aspectos que afecta al sector son las indisciplinas.
La ministra abordó la transformación digital en el sector, un proceso que inició en el 2022 con el despliegue de los canales de pago.
Ana María Mari Machado, vicepresidenta del Parlamento, señaló que este es un ejercicio de alta sensibilidad.
«Argumentar, desde el dictamen, que la evaluación es fruto del intercambio de los diputados con el organismo y desde el pueblo, demuestra que es un ejercicio de participación popular y control».
Destacó que en el dictamen se debe destacar que los problemas y dificultades del Mincin son también de los demás organismos que intervienen en los programa y los gobiernos provinciales; e invitó al sector –a pesar de las dificultades– a no perder la ética y la calidad en el servicio.
Por otra parte, el jefe de Gobierno destacó que este ejercicio permite identificar las dificultades y distorsiones al realizarse con énfasis desde todos los territorios.
Agregó que, a pesar de las dificultades económicas y de la falta de disposición de divisas, el país mantiene la entrega de la canasta familiar normada, lo que representa un compromiso con el pueblo.
COMISIÓN PERMANENTE DE SALUD Y DEPORTE DE LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR
En la primera jornada de trabajo de la Comisión permanente de Salud y Deporte de la Asamblea Nacional del Poder Popular se presentaron los resultados de la comprobación sobre el funcionamiento de las farmacias comunitarias y hospitalarias como parte de la política de medicamentos.
La diputada Estela Cristina Luna Morales, presidenta de la Comisión, al presentar el informe comentó que a partir de la crisis económica mundial y el recrudecimiento del bloqueo ha sido necesario ajustar el Cuadro Básico de Medicamentos (CBM) en diferentes momentos: en el 2024 contiene 651 productos.
Añadió que, la industria actualmente representa el 62% del total con 401 renglones y 250 son importados por el Ministerio de Salud Pública.
Luna Morales, especificó que del CBM, 292 medicamentos son de venta en la red de farmacias, lo que representa el 80% de lo producido por la industria.
Expuso que, en los últimos años se ha mantenido como tendencia el incremento de las faltas de medicamentos y sus bajas coberturas, a partir de las dificultades con la importación de productos terminados, materias primas e insumos para la producción, impactando en los servicios que se presta en el Sistema Nacional de Salud.
La Presidenta de la Comisión de Salud y Deporte expuso que, como parte de las proyecciones de gobierno, en el mes de mayo se implementaron los nuevos precios a los productos de medicina natural y tradicional (MNT), a través de las resoluciones 21, 22 y 134 del Ministerio de Finanzas y Precios.
La dirección del país ha priorizado el seguimiento al comportamiento de las faltas y bajas coberturas de los medicamentos que integran el Cuadro Básico y la producción de MNT.
Como parte de la comprobación que se realizó en los meses de mayo y junio se actualizó que el país cuenta con más de tres mil.
Resaltó que el control, abarcó diez provincias y 62 municipios, con un amplio intercambio con la población en general. Dentro de las principales dificultades identificadas se encuentran:
-Incompletas las plantillas en farmacias y fluctuación de las mismas, constituyendo la causa fundamental los bajos salarios.
-Disminución del personal especializado (Técnicos y Licenciados), debido a la migración interna y externa.
-Incremento de las faltas y bajas coberturas de los medicamentos, que integran los cuadros básicos (medicamentos y productos naturales), de manera particular muy afectados los medicamentos controlados por tarjeta y otros de uso popular.
-Persiste las dificultades en la prescripción médica, específicamente con errores en el llenado del modelo.
La diputada Caridad Margarita García Peña por el municipio Plaza de la Revolución, de La Habana manifestó la necesidad de organizar la venta de medicamentos y que funcione el grupo de trabajo integrado en la comunidad para el apoyo y el control de las colas.
Dijo que se debe trabajar también en sumar mensajeros voluntarios para poder llegar a las personas vulnerables que lo necesiten.
Los diputados coincidieron en que persiste la prescripción por complacencia, algo que debe y tiene que eliminarse.
Maritza Cruz García, viceministra de Finanzas y Precios, expuso el avance que se ha tenido con la implementación de medidas para disminuir el subsidio de la producción de los MNT, lo que significa una disminución del déficit fiscal y a la vez un presupuesto que se puede destinar a otras acciones dentro del mismo sistema de la salud.
Se refirió también a las cadenas de impago dentro del sistema, pues ello impide mantener las producciones y se incurren además en incumplimientos fiscales, de aportes al presupuesto, entre otras limitaciones.
Yoel Pérez García, primer secretario del Partido en Guantánamo manifestó también la necesidad de formar a los profesionales de farmacia, no cualquiera puede estar en un dispensario, tienen que ser profesionales con una reparación para orientar y dar una respuesta certera a la población.
COMISIÓN DE INDUSTRIA, CONSTRUCCIONES Y ENERGÍA DE LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR ANALIZÓ AVANCES DEL USO DE LA FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA
La comisión de Industria, Construcciones y Energía, en ,el Tercer Período Ordinario de Sesiones de la X Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, analizó los Avances del uso de la Fuentes Renovables de Energía (FRE), para la generación de electricidad.
Dentro del Programa de Construcción de Parques Solares Fotovoltaicos, 2023 cerró con una capacidad instalada de 286 megawatts (MW). En 2024 concluyeron y brindan servicio 12 MW en tres parques donados por el Gobierno de China. También resalta un Macroprograma para emplazar 2012 MW en 92 nuevas instalaciones, de 21.87 MW cada una, en varios lugares del país.

El Ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, aludió a la autonomía y flexibilidad de cada territorio para avanzar en sus parques. Ya arribaron 71 contenedores con los recursos necesarios para ellos, otros 186 están en proceso de navegación y 708 en embarque.
El titular mencionó la subida de precio de las navieras transportadoras de contenedores y, a pesar del cumplimiento del cronograma de pagos, los bancos con los cuales establecen las negociaciones presentan trabas y el Banco Central de Cuba busca otras instituciones bancarias.
Hasta ahora, el respaldo de combustible está garantizado, afirmó. «Después de firmar el contrato es que empieza la batalla. Creamos una estructura similar a la de la Revolución Energética, los directores de la Empresa Eléctrica son los principales responsables de controlar el proceso inversionista en cada territorio».
Este Macroprograma permitirá producir tres mil 400 gigawatts por hora (GWh) anuales, traducido en el ahorro de 890 mil toneladas de combustible fósil. Un grupo de trabajo conformado por empresas de proyecto de la Unión Nacional Eléctrica, el Ministerio de la Construcción y el de las Fuerzas Armadas Revolucionarias concreta de los proyectos ejecutivos.
Además, a finales de 2024 arriban los suministros para sincronizar en el primer trimestre de 2025 nueve parques pendientes de un Proyecto de 100 MW. También se dirigen esfuerzos a 22 parques de un donativo chino de 120 MW, de los cuales llegan 35 este año. Recientemente, ocurrió la reactivación del parque eólico Herradura 1 gracias a una nueva fuente de financiamiento externa. Los recursos se entregan en 270 días y la obra finaliza seis meses después.
Según el diputado Rosell Guerra Campaña, director de Energía Renovable del Ministerio de Energía y Minas, en 2025 podremos eliminar los apagones en el horario diurno. Al mediodía resultará posible suministrar toda la electricidad con producción nacional. «No hace falta buscar las experiencias en ninguna parte, las tenemos aquí».
En la electrificación de viviendas aisladas, actualmente cuatro mil 256 sistemas presentan averías parciales y mil 150, totales. A finales de julio entrarán cinco mil baterías y existe la reserva de tres mil 176 parques construidos, a la espera de esa pieza tecnológica.
El sistema empresarial posee programas de desarrollo, mantenimiento y sostenibilidad de las FRE como el cambio de la matriz energética del Instituto Nacional de Recursos Hidraúlicos con bombeo solar y beneficio para cerca de 400 mil habitantes.
Entre los resultados del control y fiscalización de los diputados a las inversiones ejecutadas en los parques, sobresalieron dificultades como la ausencia de ingeniería básica en la obra Ciego Norte 4 del Proyecto A en Ciego de Ávila y las inversiones paralizadas en Matanzas, junto a otras sin proyectos ejecutivos como Jovellanos II, del Proyecto B.
COMISIÓN AGROALIMENTARIA: SUSTITUIR IMPORTACIONES Y CRECER CON PRODUCCIONES PROPIAS
Reducir los niveles de importación, sobre todo en los cereales, es crucial para asegurar el «pan nuestro de cada día», así lo expresó Salvador Váldes Mesa, miembro del Buró Político del Comité Central del Partido y Vicepresidente de la República, en la Comisión Agroalimentaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Valdés Mesa, precisó que la solución para el Ministerio de la Industria Alimentaria (Minal) es la sustitución de las importaciones, «hay que producir el maíz para los cerdos aquí en Cuba», dijo.
Enfatizó que «los niveles de producción para garantizar la canasta familiar normada son altos» y que persiste en el país, la falta de los recursos financieros, debido al recrudecimiento del bloqueo por parte de los Estados Unidos, la crisis pospandemia, el acceso a la divisa, entre otros factores.
Resaltó los esfuerzos que hace el Estado para satisfacer la demanda de arroz en la población y propuso otras alternativas para elaborar el pan, como la implementación de la harina de yuca o calabaza.
El vicepresidente orientó la atención y preocupación a los pescadores, y resaltó que la contratación es de gestión y control para evitar los delitos y las ilegalidades.
Alberto López Díaz, ministro del sector expresó en el análisis de la agenda prevista, que aunque existe una insatisfacción en los estándares esperados, se espera que al finalizar el verano se pueda sustituir la producción alternativa.
Destacó como significativo este esfuerzo, demostrando que es posible alcanzar los niveles productivos deseados, y resaltó, además, la participación de jóvenes en proyectos de fortificación alimentaria y programas dirigidos a la tercera edad.
Asimismo, el presidente de la Comisión, Ramón Aguilar Betancourt, destacó el cumplimiento de las misiones del organismo en sus funciones de control de las regulaciones pesqueras, el desarrollo de la actividad en la plataforma, la acuicultura y la camaronicultura.
Otro de los temas que trató, fue la labor de la industria alimentaria en la reducción de pérdidas y desperdicios de los alimentos y el incremento de las ofertas de bienes de consumos para la población.
De igual manera, se abordó el uso de la ciencia y la innovación para la creación y la generalización de nuevos productos e incrementos en el uso de materias primas nacionales para reducir y sustituir importaciones.
Sobre la Ley de pesca, sobresalió la flexibilización de la contratación de los pescadores no estatales, mediante la Resolución 52.
En esta jornada de trabajo también participó José Ramón Monteagudo Ruiz, miembro del secretariado del Comité Central y jefe del departamento Agroalimentario.
COMISIÓN DE ASUNTOS ECONÓMICOS: ECONOMÍA CUBANA CIERRA 2023 CON UNA CONTRACCIÓN DEL 1.9%
En medio de un escenario marcado por una guerra económica con acciones codificadas contra Cuba, la alta inflación internacional, los desequilibrios macroeconómicos internos y restricciones financieras externas, la economía cubana cerró 2023 con una contracción del 1.9%.
La cifra, expuesta por el ministro de Economía y Planificación (MEP), Joaquín Alonso Vázquez, formó parte del informe sobre la economía en el año que culminó y la marcha en el primer semestre de 2024 en la Comisión de Asuntos Económicos, como parte del trabajo previo al Tercer Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su X Legislatura.
El debate tuvo lugar en presencia del Primer Secretario del Partido y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez; los miembros del Buró Político Esteban Lazo Hernández, presidente del Parlamento y Ulises Guilarte, secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba; el miembro del secretariado del Comité Central y jefe del Departamento Económico-Productivo, Jorge Luis Broche Lorenzo y el viceprimer ministro, Ricardo Cabrisas Ruiz.

Alonso Vázquez expresó que, en comparación con el patrón de 2019, donde aún no se alcanzan los valores, se evidencia una brecha que ronda el entorno del 10%.
COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA EN PRIMER SEMESTRE DE 2024
El contexto del primer semestre del año se caracteriza por un complejo escenario donde se desenvuelve a economía, alto déficit fiscal y emisiones monetarias por encima de lo recomendado, insuficientes ingresos de divisas, limitaciones con el combustible y la energía, elevada y persistente inflación; e insuficientes encadenamientos efectivos ente actores de la economía.
Ante ello, las acciones de trabajo se centran en los objetivos priorizados del Plan 2024, ajustes del Plan y Presupuesto a las condiciones reales y avanzar en la implementación de las Proyecciones de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía.
Sigue siendo una prioridad -dijo el ministro- la producción dirigida a las exportaciones. Para el segundo semestre se proyecta un plan superior al primero en 941 millones de dólares, «lo que representa un reto».
Agregó que, en cuanto a la exportación de bienes, presentan un comportamiento favorable el tabaco, carbón vegetal, productos del mar y biofarmacéuticos; no así el níquel, ron y miel que no se alcanzan los niveles previstos.
Sobre el turismo, el ministro significó que se aprecia una recuperación gradual con el arribo de 1.3 millones de visitantes, el 85% del plan, creciendo un 1.8% respecto al 2023 y el 51.6% de lo alcanzado en 2019.
Alonso Vázquez remarcó que las importaciones se cumplen solo al 58%, con limitaciones en las divisas; por ello, se han priorizando los alimentos, combustibles, medicamentos y algunos insumos médicos.
Agregó que las formas de gestión no estatal importan poco más de 900 millones de USD, el 70% por las mipymes; y exportan 15.7 millones de USD duplicando la ejecución de 2023.
Comentó que se aprecian 12 nuevos negocios aprobados en 2024 referente a la inversión extranjera directa, de ellos uno en la Zona Especial de Desarrollo Mariel.
Se aprecia un incumplimiento en el plan de la producción agropecuaria respecto al plan en la mayoría de las producciones con limitantes en los fertilizantes, plaguicidas, combustible, alimento animal, problemas organizativos y de gestión.
Sobre la inflación, el titular del MEP precisó que se mantiene la tendencia a la desaceleración desde el año 2023, pero con resistencia a su reducción en el entorno del 30%.
PRIORIDADES EN EL SEGUNDO SEMESTRE
Alonso Vázquez expuso que estas se centran en incrementar la producción nacional para satisfacer la demanda de alimentos, continuar perfeccionando los balances de alimentos a nivel municipal, generar nuevos rubros exportables, reducir las importaciones de bienes que se pueden producir en el país, priorizar las inversiones que potencien ingresos en divisas, impulsar la actividad productiva, avanzar en la descentralización de competencias, entre otros.
«Resulta necesario fortalecer los sistemas de trabajo, la institucionalidad y realizar transformaciones que correspondan con nuevas formas de hacer, organizar y coordinar», destacó.

Como parte del debate, Guilarte de Nacimiento realizó un llamado a continuar mejorando el nivel abastecimiento que tiene la población, pues el «mayor impacto que tiene la economía cubana está en las pérdidas de las capacidades y la repercusión en el salario de las personas».
De igual forma, reconoció que existe un nivel de endeudamiento. Explicó que, en el sistema empresarial cubano, dentro de la empresa estatal socialista, aún existen 340 empresa con pérdida en su gestión, un comportamiento que crece en relación con años anteriores.
Por otra parte, Cabrisas Ruiz ponderó que se debe enfrentar los obstáculos con esfuerzo propios, convirtiéndolos en oportunidades. «Nos encontramos en una compleja situación, por eso, no basta solo con ser gestores, sino conducir los procesos, se debe examinar las estrategias y decisiones planteadas».
MEJORAR LA ECONOMÍA ES LA PRIORIDAD DEL GOBIERNO CUBANO
Garantizar la institucionalidad municipal, fortalecer el trabajo por cuenta propia y perfeccionar, en el orden organizativo, el sistema de contabilidad en el país, fueron los temas debatidos en la comisión de Asuntos Económicos como parte del trabajo previo al Tercer Periodo Ordinario de Sesiones del Parlamento en su X Legislatura.
En el debate participó Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido y presidente de la República; los miembros del Buró Político Esteban Lazo, presidente de la ANPP y Ulises Guilarte de Nacimiento, secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba; Jorge Luis Broche Lorenzo, miembro del Secretariado y jefe de su Departamento Económico Productivo, y Ricardo Cabrisas Ruiz, viceprimer ministro de la República
Joaquín Alonso Vázquez, Ministro de Economía y Planificación (MEP), explicó que dentro de las medidas impulsadas se encuentra descentralizar las competencias en los municipios, proceso que dinamiza el desarrollo local sostenible aprovechando la potencialidad productiva de los servicios del sector estatal y no estatal.
El ministro puntualizó que hasta el presente año continúa como prioridad de trabajo la producción, transformación y comercialización de alimentos, «pues es la línea principal en la estrategia de desarrollo municipal».
Alonso Vázquez, argumentó que, como parte del proceso de descentralización de las competencias en el sistema empresarial estatal y agroindustrial municipal, constituye un componente fundamental el sistema alimentario local. De ahí que se identificaron un total de 61 empresas y 530 unidades empresariales de avance en 148 municipios que pudieran formar parte de dicho sistema.
Asimismo, explicó que hasta el pasado 25 de junio se ha autorizado por el MEP, 113 empresas en 107 municipios y de estas 37 han sido traspasos de empresas y 76 creadas a partir de empresas de base como parte del sistema alimentario local.
«Vinculadas a estas entidades hay mil 553 cooperativas agropecuarias que forman parte del proceso, 31 619 unidades básicas de producción, cooperativas de créditos y servicios mil 023».
El titular del sector ponderó que faltó coordinación y capacitación: «existe un problema objetivo de bajos niveles productivos para lograr satisfacer las elevadas demandas de productos básicos. Existen, sin embargo, otras potencialidades que no se explotan y falta de control sobre el destino de la producción a partir de lo previsto en las estrategias de desarrollo municipal entre los meses mayo y junio».
DESDE EL TRABAJO POR CUENTA PROPIA
Referido al Trabajo por Cuenta Propia (TCP), Marta Elena Feitó Cabrera, ministra del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, destacó en el marco del decreto ley Sobre el ejercicio del trabajo por cuenta propia, que regula las dimensiones del TCP, se realizan ajustes al plazo fijado para la aprobación de los proyectos de trabajo para los que contienen actividades, así como se reforzaron las obligaciones en el uso de las cuentas bancarias, el cumplimiento de lo dispuesto en materia de precios y la declaración de la licitud de los fondos.
Sobre el decreto ley De las contravenciones en el ejercicio del trabajo por cuenta propia, las micro, pequeñas y medianas empresas y las cooperativas o agropecuarias, Feitó Cabrera resumió que se incorporaron nuevas contravenciones y se ajustan las cuantías de las altas a la gravedad a partir de un sistema de cuotas.
Argumentó que se incorpora un nuevo criterio de reincidencia en las contravenciones, y se refuerza la responsabilidad con la regulación y control del TCP por los órganos, OACE y las entidades nacionales, en correspondencia con sus funciones y el papel de los gobiernos provinciales.
Al cierre del pasado mes de mayo se contabilizó que ejercen el TCP, 598 mil 270 personas, de ellas 37% son mujeres y el 18 hombres. De las actividades más representativas se encuentra el alojamiento y servicios de comida, industria manufacturara, agricultura, ganadería, silivicultura y pesca, información, comunicación y telecomunicaciones.
FORTALECIMIENTO DE LA CONTABILIDAD
En el análisis sobre los temas asociados a la Contabilidad, el titular del Ministerio de Finanazas y Precios, Vladimir Regueiro Ale, puntualizó que se actualizó el procedimiento de trabajo que contienen los elementos a tener en cuenta para revisar, analizar y procesar la información de los estados financieros y las notas al balance, los cuales contribuyen la calidad de los dictámenes de los estados financieros y la interpretación los resultados o valoraciones en los consejos de dirección y las asambleas de afiliados.
Regueiro Ale, manifestó que se analizan por los consejos de direcciones de los órganos y organismos y las entidades: los resultados de los estados financieros; el comportamiento de las cuentas por cobrar y pagar; y el cumplimiento de los planes económicos–productivos en las entidades; así como la liquidación del Presupuesto del Estado se realiza sobre la información contenida en los estados financieros en todos los niveles presupuestarios y se analizan los temas económicos en las asambleas municipales del Poder Popular.
Por ende, añadió, se requiere jerarquizar el completamiento de las plantillas, atender y mejorar los locales y condiciones de trabajo de las áreas contables, económicas y financieras. Además de priorizar la participación en los consejos de dirección de las entidades, OACE y OSDE donde se analice el cumplimiento de las estrategias para el fortalecimiento de la contabilidad.
«Minimizar las causas que motivan la no emisión de los estados financieros de sus entidades subordinadas a los cinco días naturales de cada mes, y efectuar despachos de seguimiento con los órganos y organismos, que presentan entidades reincidentes en la indisciplina de presentación de los estados financieros a la ONEI» manifestó.
(Granma)