Se agasajaron otros especialistas que comenzaron ese camino hace dos décadas y en la actualidad se desempeñan en la docencia a la par de otras responsabilidades
Camagüey, Cuba, 24 may.- La accesibilidad a los servicios médicos, uno de los principios de la Salud Pública en Cuba, devino objetivo esencial del Programa de Rehabilitación Integral creado por el Comandante en Jefe Fidel Castro, artífice de ese proyecto que se inició hace 20 años.
Así trascendió este martes en la Sala de Rehabilitación perteneciente al policlínico Julio Antonio Mella, en la ciudad de Camagüey, uno de los 25 locales de ese tipo existentes en la provincia y la primera que se inauguró en el territorio agramontino, donde se celebró el acto provincial por la efeméride y se ratificó el compromiso de elevar la calidad de las prestaciones, el nivel científico y el humanismo.
En la jornada se reconocieron a los fisiatras, fisioterapeutas y tecnólogos vinculados a tan sensible labor, quienes diariamente se consagran a una especialidad que se distingue por el amor y la entrega.
Por su quehacer en aras de mejorar la calidad de vida de la población de una manera más abarcadora y profesional recibieron en ese contexto la distinción Manuel Piti Fajardo, que otorga el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud, varios profesionales con más de 25 años en el sector.
Entre ellos estuvo la licenciada Clarimir Navarro Huerta, la cual fue testigo y protagonista de las acciones constructivas iniciales de la Sala de Rehabilitación del área de salud Julio Antonio Mella, un centro de gran prestigio por su impacto favorable en la comunidad.
Igualmente se agasajaron otros especialistas que comenzaron ese camino hace dos décadas y en la actualidad se desempeñan en la docencia a la par de otras responsabilidades como la doctora Zenhia Pérez Palmero.
“Significa un momento único para mí, y hoy rememoro ese día en el que me comunicaron que sería la representante de la provincia de Camagüey en este programa de la Batalla de Ideas, una tarea que cumplí hasta el 2014 y que me dio tantas satisfacciones”, aseguró emocionada Pérez Palmero.
Durante ese periodo constató la preocupación constante del Comandante en Jefe por la atención a las personas en situación de discapacidad y la insistencia para que el equipamiento y los servicios de rehabilitación llegaran a cada rincón del país, y tal empeño se convirtiera en lo que es hoy: una obra de la Revolución cubana.
El doctor Carlos Morán Giraldo, director provincial de salud Pública, reconoció el esfuerzo de todo el personal en un contexto complejo para el país y las dificultades derivadas del bloqueo impuesto por Estados Unidos a Cuba, al tiempo que mencionó la voluntad de cada uno de ellos de asumir los nuevos retos.
Aunque con muchos años de explotación, los 34 servicios de rehabilitación en la región agramontina, de ellos 25 salas especializadas, cuentan con los recursos humanos y los equipos técnicos necesarios para asegurar la atención a todas las personas ante el envejecimiento poblacional, la incidencia de enfermedades crónicas y otros factores de riesgo.
(Radio Cadena Agramonte)